Historia de virú
CULTURA VIRÚ❤
La Cultura Virú es una cultura costeña que se desarrolló entre los valles de La Leche y Santa.
La autoridad política se centralizó en el valle de Virú en el sitio hoy conocido con el nombre de Grupo Gallinazo, un núcleo de edificios religiosos y administrativos rodeados de un gran número de viviendas que cubren en total un área de aproximadamente 5 Km2.

MANIFESTACIONES CULTURALES:
CERÁMICA:
La cerámica Gallinazo es fundamentalmente escultórica y por lo general de color rojo, decorada con incisiones y pintura blanca, pero la principal técnica decorativa fue el negativo o aplicación resistente de pigmento negro orgánico.
Los Virú fueron los iniciadores de los huacos – retrato, que años más tarde perfeccionarían los Mochicas.
Las formas habituales incluyen vasijas con asa estribo, botellas con una figura modelada y pico unidos con asa puente, ollas con cuello y varias formas de jarras, así como grandes urnas.

-SAN ISIDRO LABRADOR:
Virú tierra de grandes agricultores y de moradores católicos durante la colonia, del viejo mundo trajeron a estas productivas tierras a la imagen de San Isidro Labrador, viniendo juntamente con el la ciruela que hoy es la “La Reina del Norte del Perú”. San Isidro Patrón de la ciudad de Madrid capital de España hoy es considerado en nuestra tierra de Virú el beneficiario espiritual de todos los agricultores en nuestro Virú histórico se conmemora en honor a este santo su fiesta tradicional el 15 de mayo d cada año.
La Cultura Virú es una cultura costeña que se desarrolló entre los valles de La Leche y Santa.
La autoridad política se centralizó en el valle de Virú en el sitio hoy conocido con el nombre de Grupo Gallinazo, un núcleo de edificios religiosos y administrativos rodeados de un gran número de viviendas que cubren en total un área de aproximadamente 5 Km2.

MANIFESTACIONES CULTURALES:
CERÁMICA:
La cerámica Gallinazo es fundamentalmente escultórica y por lo general de color rojo, decorada con incisiones y pintura blanca, pero la principal técnica decorativa fue el negativo o aplicación resistente de pigmento negro orgánico.
Los Virú fueron los iniciadores de los huacos – retrato, que años más tarde perfeccionarían los Mochicas.
Las formas habituales incluyen vasijas con asa estribo, botellas con una figura modelada y pico unidos con asa puente, ollas con cuello y varias formas de jarras, así como grandes urnas.
METALURGIA:
En metalurgia, los artesanos Gallinazo continuaron practicando las técnicas previamente conocidas en la Costa Norte. Sin embargo se incrementó el uso del cobre y comenzó durante esa época el dorado de objetos hechos con aleación de cobre y oro.
ARQUITECTURA:
La arquitectura ha permitido definir cuatro tipos de construcciones identificados a esta cultura:
1. Los centros urbanos ceremoniales: eran construcciones donde se hicieron pirámides de grandes dimensiones que se relacionaban con el desarrollo de actividades ceremoniales y de culto.
2. Los castillos fortificados: eran grandes edificaciones ubicadas lugares estratégicos de la parte alta, donde se angosta el valle medio; su función era vigilar, defender y controlar el valle.
3. Las grandes casas semiaisladas: presentan habitaciones y techo a dos aguas generalmente estaban alejadas y solitarias, en estas debieron de vivir personajes principales o funcionarios que supervisaban las actividades productivas.
4. Las aldeas: eran aglutinadas, allí vivía el pueblo; en sus construcciones utilizaron materiales perecedores como el carrizo la caña y el algarrobo.




DANZAS TÍPICAS DE VIRÚ:
Si bien no hay registros de una expresión ancestral, en Virú se ha hecho tradición desde el año 1925 el grupo denominado "Los incaicos de Virú", quienes interpretan un conjunto de danzas que han apropiado y adaptado de acuerdo a la aceptación del público local; también le denominan "Los diablos rojos" debido a la vestimenta que los caracteriza, y que al decir de sus promotores, constituye la "sangre de sus antepasados".
LOS INCAICOS ROJOS
Es un conjunto Folclórico o danza típica que tiene nuestra Provincia, quienes Bailan o danzan en conjunto y en fila de dos en las fiestas religiosas de nuestro pueblo sobre todo en la Fiesta Patronal “La Virgen de los Dolores” que se celebra en el mes de diciembre de cada año en los días 10 hasta 13, este conjunto bailan o danzan al compás de la concertina y el sonido de dos quijadas de Burro, se conforma de dos filas, danzas bailándose de un lado a otro. Sin embargo al pasar los años, hasta ahora ya no se realiza el baile de antes inclusive han cambiado el paso o su baile porque en la actualidad mujeres y niños danzan.
LA DIABLADA AZUL
La diablada de los azules, está segunda Institución Folclórica se fundó un 20 de Agosto de 1972, sus primeros fundadores fueron el Señor Modesto Valencia y el Señor Víctor Urcia Reyes, es un conjunto folclórico que tiene nuestro pueblo, quienes bailan, danzan, en conjunto fila de dos en las fiestas religiosas que se celebran en nuestro pueblo
LOS SERRANITOS
Está danza folklórica en julio de 1941 fue fundada por el Señor Gabriel Hernandez Bernabé, dicha banda es exclusivamente para el “SEÑOR DE LA SANGRE”, además cuenta con 30 integrantes, su vestimenta es de color: Amarillo, Rojo, Rosado, Celeste, sus instrumentos musicales es la flauta o una roncadera, sus temas clásicos es Naranjita de Huando, Zorro Negro, Soy ingrata Trujillanita y Soy Laderino
LA DANZA “EL GRAN SEÑOR DE VIRÚ”
Historia de la danza: Creada en el año 1,999 producto de la inquietud de jóvenes estudiantes Viruñeros y liderados por el hoy Bachiller en Arquitectura César Enrique Martínez Asmad, como una forma de rescatar nuestro pasado, en base a gráficos encontrados en huacos y paredes de las ruinas existentes en nuestra Provincia
LOS INCAICOS ROJOS
Es un conjunto Folclórico o danza típica que tiene nuestra Provincia, quienes Bailan o danzan en conjunto y en fila de dos en las fiestas religiosas de nuestro pueblo sobre todo en la Fiesta Patronal “La Virgen de los Dolores” que se celebra en el mes de diciembre de cada año en los días 10 hasta 13, este conjunto bailan o danzan al compás de la concertina y el sonido de dos quijadas de Burro, se conforma de dos filas, danzas bailándose de un lado a otro. Sin embargo al pasar los años, hasta ahora ya no se realiza el baile de antes inclusive han cambiado el paso o su baile porque en la actualidad mujeres y niños danzan.
LA DIABLADA AZUL
LOS SERRANITOS
Está danza folklórica en julio de 1941 fue fundada por el Señor Gabriel Hernandez Bernabé, dicha banda es exclusivamente para el “SEÑOR DE LA SANGRE”, además cuenta con 30 integrantes, su vestimenta es de color: Amarillo, Rojo, Rosado, Celeste, sus instrumentos musicales es la flauta o una roncadera, sus temas clásicos es Naranjita de Huando, Zorro Negro, Soy ingrata Trujillanita y Soy Laderino
LA DANZA “EL GRAN SEÑOR DE VIRÚ”
Historia de la danza: Creada en el año 1,999 producto de la inquietud de jóvenes estudiantes Viruñeros y liderados por el hoy Bachiller en Arquitectura César Enrique Martínez Asmad, como una forma de rescatar nuestro pasado, en base a gráficos encontrados en huacos y paredes de las ruinas existentes en nuestra Provincia

TRADICIONES:
-FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LA SANGRE:
Esta comisión se encargó de organizar la fiesta en conmemoración a nuestro ´´Señor de la Sangre´´ y ´´Señor de Huamanzaña´´ , que se celebra todos los primeros domingos de julio de cada año , donde danzas típicas propias de nuestra provincia y de otros lugares bailan y adoran a nuestro ´´serranito´´ como lo conocemos en el pueblo , banda de músicos le dan realce a la fiesta, miles de turistas vienen a ser partícipes de esta fiesta en peregrinación y fe ya que esta imagen es muy milagrosa .
![]() |
IMAGEN DEL SEÑOR DE LA SANGRE |
-SEÑOR CRUCIFICADO "PATRÓN DE LA PROVINCIA DE VIRÚ":
Fiesta similar que se celebra muy pegada a la Virgen de los Dolores es el Señor Crucificado cuyas actividades están concentradas los días 12, 13 y 14 de Diciembre, para lo cual los mayordomos y devotos en general han elaborado un singular programa a fin de rendirle el tributo debido al patrón de Virú.
-SAN ISIDRO LABRADOR:
Virú tierra de grandes agricultores y de moradores católicos durante la colonia, del viejo mundo trajeron a estas productivas tierras a la imagen de San Isidro Labrador, viniendo juntamente con el la ciruela que hoy es la “La Reina del Norte del Perú”. San Isidro Patrón de la ciudad de Madrid capital de España hoy es considerado en nuestra tierra de Virú el beneficiario espiritual de todos los agricultores en nuestro Virú histórico se conmemora en honor a este santo su fiesta tradicional el 15 de mayo d cada año.
Comentarios
Publicar un comentario