Historia de virú

CULTURA VIRÚ❤

La Cultura Virú es una cultura costeña que se desarrolló entre los valles de La Leche y Santa.
La autoridad política se centralizó en el valle de Virú en el sitio hoy conocido con el nombre de Grupo Gallinazo, un núcleo de edificios religiosos y administrativos rodeados de un gran número de viviendas que cubren en total un área de aproximadamente 5 Km2.

Imagen relacionada











MANIFESTACIONES CULTURALES:

CERÁMICA:

La cerámica Gallinazo es fundamentalmente escultórica y por lo general de color rojo, decorada con incisiones y pintura blanca, pero la principal técnica decorativa fue el negativo o aplicación resistente de pigmento negro orgánico.

Los Virú fueron los iniciadores de los huacos – retrato, que años más tarde perfeccionarían los Mochicas.


Las formas habituales incluyen vasijas con asa estribo, botellas con una figura modelada y pico unidos con asa puente, ollas con cuello y varias formas de jarras, así como grandes urnas.

METALURGIA:
En metalurgia, los artesanos Gallinazo continuaron practicando las técnicas previamente conocidas en la Costa Norte. Sin embargo se incrementó el uso del cobre y comenzó durante esa época el dorado de objetos hechos con aleación de cobre y oro.


ARQUITECTURA:


La arquitectura ha permitido definir cuatro tipos de construcciones identificados a esta cultura:

       1. Los centros urbanos ceremoniales: eran construcciones donde se hicieron pirámides de grandes dimensiones que se relacionaban con el desarrollo de actividades ceremoniales y de culto.

       2. Los castillos fortificados: eran grandes edificaciones ubicadas lugares estratégicos de la parte alta, donde se angosta el valle medio; su función era vigilar, defender y controlar el valle.

       3. Las grandes casas semiaisladas: presentan habitaciones y techo a dos aguas generalmente estaban alejadas y solitarias, en estas debieron de vivir personajes principales o funcionarios que supervisaban las actividades productivas.

       4. Las aldeas: eran aglutinadas, allí vivía el pueblo; en sus construcciones utilizaron materiales perecedores como el carrizo la caña y el algarrobo.






Resultado de imagen para MANIFESTACIONES CULTURALES EN VIRU


Resultado de imagen para MANIFESTACIONES CULTURALES EN VIRU




Imagen relacionada



Resultado de imagen para MANIFESTACIONES CULTURALES EN VIRU






DANZAS TÍPICAS DE VIRÚ:



Si bien no hay registros de una expresión ancestral, en Virú se ha hecho tradición desde el año 1925 el grupo denominado "Los incaicos de Virú", quienes interpretan un conjunto de danzas que han apropiado y adaptado de acuerdo a la aceptación del público local; también le denominan "Los diablos rojos" debido a la vestimenta que los caracteriza, y que al decir de sus promotores, constituye la "sangre de sus antepasados".

LOS INCAICOS ROJOS

Es un conjunto Folclórico o danza típica que tiene nuestra Provincia, quienes Bailan o danzan en conjunto y en fila de dos en las fiestas religiosas de nuestro pueblo sobre todo en la Fiesta Patronal “La Virgen de los Dolores” que se celebra en el mes de diciembre de cada año en los días 10 hasta 13, este conjunto bailan o danzan al compás de la concertina y el sonido de dos quijadas de Burro, se conforma de dos filas, danzas bailándose de un lado a otro. Sin embargo al pasar los años, hasta ahora ya no se realiza el baile de antes inclusive han cambiado el paso o su baile porque en la actualidad mujeres y niños danzan.





LA DIABLADA AZUL

La diablada de los azules, está segunda Institución Folclórica se fundó un 20 de Agosto de 1972, sus primeros fundadores fueron el Señor Modesto Valencia y el Señor Víctor Urcia Reyes, es un conjunto folclórico que tiene nuestro pueblo, quienes bailan, danzan, en conjunto fila de dos en las fiestas religiosas que se celebran en nuestro pueblo









LOS SERRANITOS


Está danza folklórica en julio de 1941 fue fundada por el Señor Gabriel Hernandez Bernabé, dicha banda es exclusivamente para el “SEÑOR DE LA SANGRE”, además cuenta con 30 integrantes, su vestimenta es de color: Amarillo, Rojo, Rosado, Celeste, sus instrumentos musicales es la flauta o una roncadera, sus temas clásicos es Naranjita de Huando, Zorro Negro, Soy ingrata Trujillanita y Soy Laderino










                                                                                                 LA DANZA “EL GRAN SEÑOR DE VIRÚ”

Historia de la danza: Creada en el año 1,999 producto de la inquietud de jóvenes estudiantes Viruñeros y liderados por el hoy Bachiller en Arquitectura César Enrique Martínez Asmad, como una forma de rescatar nuestro pasado, en base a gráficos encontrados en huacos y paredes de las ruinas existentes en nuestra Provincia



Resultado de imagen para DANZAS TÍPICAS DE VIRU



TRADICIONES:

-FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LA SANGRE:
Esta comisión se encargó de organizar la fiesta en conmemoración a nuestro ´´Señor de la Sangre´´ y ´´Señor de Huamanzaña´´ , que se celebra todos los primeros domingos de julio de cada año , donde danzas típicas propias de nuestra provincia y de otros lugares  bailan y adoran a nuestro ´´serranito´´ como lo conocemos en el pueblo , banda de músicos le dan realce a la fiesta, miles de turistas vienen a ser partícipes de esta fiesta en peregrinación y fe ya que esta imagen es muy milagrosa .



IMAGEN DEL SEÑOR DE LA SANGRE

-SEÑOR CRUCIFICADO "PATRÓN DE LA PROVINCIA DE VIRÚ":

Fiesta similar que se celebra muy pegada a la Virgen de los Dolores es el Señor Crucificado cuyas actividades están concentradas los días 12, 13 y 14 de Diciembre, para lo cual los mayordomos y devotos en general han elaborado un singular programa a fin de rendirle el tributo debido al patrón de Virú.


Por estas fechas los viruñeros residentes en diversos puntos del país y el extranjero visitan la ciudad de Virú a fin de recordar los años de añoranza que vivieron en antaño.


-SAN ISIDRO LABRADOR:

Virú tierra de grandes agricultores y de moradores católicos durante la colonia, del viejo mundo trajeron a estas productivas tierras a la imagen de San Isidro Labrador, viniendo juntamente con el la ciruela que hoy es la “La Reina del Norte del Perú”. San Isidro Patrón de la ciudad de Madrid capital de España hoy es considerado en nuestra tierra de Virú el beneficiario espiritual de todos los agricultores en nuestro Virú histórico se conmemora en honor a este santo su fiesta tradicional el 15 de mayo d cada año.  


SAN ISIDRO LABRADOR VIRÚ
-VIRGEN DE LOS DOLORES:


En el mes de diciembre, con el repique de campanas y salva de quema de fuegos artificiales, se inicia la celebración de esta hermosa fiesta patronal en la Provincia de Virú. Esta festividad empieza con el novenario el día 30 de noviembre. El día 10 inicia la semana de celebración con la entrada de bandas típicas y bandas de músicos. El 11, día de alba se celebra una misa de alba y bendiciones de los enseres donados por sus devotos, Su día central es el 12 de diciembre, día en qué se celebra una misa de fiesta central y termina por la noche con una imponente procesión por las principales arterias de la ciudad de Virú, en Perú.





La celebración de la fiesta se desarrolla cada año de acuerdo a la tradición del pueblo viruñero y según el programa elaborado por la mayordomía del año. en curso.
Es tradición que durante el desarrollo de esta imponente la fiesta, se degusta un potaje especial: "La boda" y se asienta con el vino del inca: "La chicha de jora"


-FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LA SANGRE:




La celebración en honor al Señor de la Sangre tiene cuatro días festivos. Se inicia cuando como símbolo de la llegada del Señor de la Sangre a esta provincia, traen a Virú (entre vítores y algarabía) el Señor de Huamanzaña, la imagen del Cristo que aún vive en el lugar llamado Huamanzaña, donde fue encontrado (aproximadamente en 1931)  por la señora Maximina Cuba. El relato sobre el hacendado que quería quemarse a las imágenes del pueblo y que los pobladores de Virú, por fiesteros y religiosos, quisieron salvar es bastante largo, sin embargo, es el eje de la existencia de esta fiesta en la que también está presente la réplica de la Preciosísima Sangre del Señor que viene en peregrinaje desde el distrito de Puente Piedra, en Lima, desde 1993.


https://r4---sn-q4fl6nsl.googlevideo.com/videoplayback?expire=1541934079&dur=689.401&ipbits=0&lmt=1319140263345138&signature=1AE6B71A57DC16D13DE45E5C75B12A4F778D538B.783EB6ECD3A0E89E1CF007CD5A67B357F0FA4C98&ratebypass=yes&key=cms1&mime=video%2Fmp4&gir=yes&requiressl=yes&clen=50396087&c=WEB&id=o-ALLWGiJr1Qlr2XIBJ-gmrZb6SwMIDsdaytRLy_GrXo96&sparams=clen,dur,ei,expire,gir,id,ip,ipbits,ipbypass,itag,lmt,mime,mip,mm,mn,ms,mv,pl,ratebypass,requiressl,source&ip=178.57.101.235&itag=18&ei=n7fnW5zuEpGG7QS0hpjYCA&pl=24&fvip=4&source=youtube&video_id=LwkZROJoZ5A&title=Costumbres&rm=sn-ug5onuxaxjvh-8bqe7l,sn-ug5onuxaxjvh-n8v67z,sn-n8vkr7z&fexp=23763603&req_id=7ebe030277c5a3ee&ipbypass=yes&mip=190.235.110.149&redirect_counter=4&cm2rm=sn-hp5rd7z&cms_redirect=yes&mm=34&mn=sn-q4fl6nsl&ms=ltu&mt=1541912369&mv=m



GASTRONOMÍA:

PLATOS TÍPICOS






CAÑAN FRITO






BODA




MERMELADA DE CIRUELA




PIONONO DE CIRUELA




TARTA DE CIRUELA




BROWNIE CON MERMELADA DE CIRUELA


FERIA DE LA CIRUELA:
La Feria de la Ciruela que se realiza tradicionalmente en Virú, región La Libertad, fue suspendida este año debido a los daños causados por el fenómeno El Niño Costero en esta parte de la costa peruana.

A través de un comunicado, la Municipalidad Provincial de Virú hizo este anuncio y aclaró que tampoco auspiciará ningún evento relacionado con esta festividad. 

Asimismo, alertó que la denominación Feria de la Ciruela está registrada en Indecopi y quienes pretendan emplear el nombre serán denunciados de acuerdo a ley.

La Feria de la Ciruela se realiza todos los años por estas fechas y se ha convertido en una de las fiestas más importantes de atracción turística para esta provincia en donde se promocionan los productos elaborados sobre la base de este delicioso fruto.

Feria de la Ciruela

Resultado de imagen para FERIA DE LA CIRUELA EN VIRUResultado de imagen para FERIA DE LA CIRUELA EN VIRU

Resultado de imagen para FERIA DE LA CIRUELA EN VIRU

LUGARES TURÍSTICOS:
Entre los atractivos turísticos de Virú podemos mencionar sitios como:

El Castillo de Tomabal – Se encuentra en el distrito de Virú, en el valle del mismo nombre. Se cree que fue edificada con fines defensivos, posiblemente por la cultura Virú durante el siglo II a.C. El ingreso al lugar es libre, y las visitas están permitidas desde las 8 de la mañana hasta  las 6 de la tarde.

Catarata Condornada -  En Virú. La catarata presenta saltos de agua que van de los 4  a 6 metros de altura. Al lugar se llega tras cuatro horas de caminata a través  la ruta Caray-Condornada. Las visitas al sitio son recomendadas entre los meses de mayo a noviembre, en el horario de 9 de la mañana a 3 de la tarde. En el lugar se puede acampar, pescar, etc.
Resultado de imagen para lugares turisticos de viru
Imagen relacionadaResultado de imagen para lugares turisticos de viru

CASTILLO DE ZARAQUE
Resultado de imagen para lugares turisticos de viru


RUINAS DE QUENETO
Resultado de imagen para lugares turisticos de viru


Resultado de imagen para lugares turisticos de viru

ISLAS GUAÑAPE
Resultado de imagen para lugares turisticos de viru

Resultado de imagen para lugares turisticos de viru

Resultado de imagen para lugares turisticos de viru

Resultado de imagen para lugares turisticos de viru

CELEBRA JUNTO CON NOSOTROS EL DÍA DE LA IDENTIDAD VIRUÑERA!

La población de Virú celebró el “Día de la Identidad Viruñera”, con un conjunto de actividades que buscan fortalecer la cultura y costumbres de la comunidad.

La regidora Dolores Zavaleta, quien estuvo en representación del alcalde provincial, Ney Gámez Espinoza, hizo llegar su saludo fraterno a toda la población y resaltó la importancia de este evento que busca y permite la identificación de las tradiciones y costumbres de la provincia.


Por su parte, el director del Colegio de Alto Rendimiento (COAR), Javier Ricardo Anhuaman Azavache, manifestó su alegría de poder ver realizado el proyecto de sus alumnos en beneficio de la población; además señaló que este año cumple 4 años de creación.

Dentro de las danzas que se presentaron estuvieron: la danza de los serranitos, los campesinos, danza de la selva, marinera viruñera; y como platos típicos la tradicional boda.

Cabe mencionar que esta idea nació del colegio de Alto Rendimiento (COAR); quienes luego de hacer un estudio de investigación presentaron un proyecto a la comuna provincial y en sesión de consejo la Municipalidad Provincial de Virú mediante Ordenanza N° 008-2018-MPV estableció que cada 3er domingo de julio se celebre el “Día de la Identidad Viruñera”.

Celebran el "Día de la Identidad viruñera"

Comentarios